
Álvarez Gómez, Mariano
-
Cat. Profesional
-
Área ConocimientoMetafísica. Historia de la filosofía antigua.
-
EspecializaciónIdealismo alemán: Hegel. Filosofía alemana contemporánea. Nicolás de Cusa. Filosofía de la religión. Historia de las religiones.
Licenciatura y Grado:
- Metafísica.
- Filosofía de la religión.
- Historia de las religiones.
Doctorado
- Doctorado en Metafísica.
- Doctorado en Filosofía Teórica.
- Doctorado sobre Fundamentación filosófica de los derechos humanos.
Cargos destacados:
- Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
- Director del Departamento de Metafísica.
- Director del Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia.
- Fundador y Director del Seminario de Doctores y Doctorandos de Filosofía Teórica.
- Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofía.
- Presidente-Fundador de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel.
- Miembro Numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Libros:
- El problema de la libertad ante la nueva escisión de la cultura, Madrid, 2007.
- Teoría de la historicidad, Madrid, 2007.
- Pensamiento del ser y espera de Dios. Salamanca, 2004.
- Unamuno y Ortega. La búsqueda azarosa de la verdad, Madrid, 2003.
- Über die Bedingungen des Friedens im Glauben bei Johannes von Segovia und Nikolaus von Kues, Trier, 2003.
- Experiencia y sistema. Introducción al pensamiento de Hegel, Salamanca, 1978.
- Die verborgene Gegenwart das Unendlichen bei Nikolaus von Kues, Munich, 1968.
Capítulos de libros y artículos:
- El dominio de la naturaleza o el poder de la técnica, Cuadernos Salmantinos de Filosofía 45 (2018), pp.125-143.
- La razón ante la historia, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas 94 (2017) pp.43-56.
- El Maestro Eckhart y su huella, en Mª C. Paredes - E. Bonete (eds.), Filosofía, arte y mística, Salamanca, 2017, pp. 105-118.
- “Homo mensura rerum”. El Cusano como intérprete de Protágoras en J. M. Machetta-C. D’Amico (eds.), La cuestión del hombre en Nicolás de Cusa, Buenos Aires, 2015
- La ‘sustancia viviente’ como criterio diferenciador entre Spinoza y Hegel, Studia Hegeliana 1 (2015)
- La lucha de la conciencia por el reconocimiento de la propia dignidad, Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (2015) pp.145-163.
- N. de Cusa, La caza de la sabiduría (Traducción, Introducción, Comentario filosófico, Edición, Bibliografía y Notas), Salamanca 2014.
- El principio de no-contradicción: la formulación aristotélica y su vigencia en Nicolás de Cusa y Hegel, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas 91 (2014) pp.447-459.
- Lenguaje y ‘contramundo´ en J.L. Borges, en J.J. García-R. Rodríguez-M.J. Callejo (eds.), De la libertad del mundo, Madrid 2014, pp.719-735.
- La Ilustración a contraluz: Cuadernos Salmantinos de Filosofía 40 (2013), pp. 275-290.
- La construcción intelectual de la infinitud cualitativa, Taula 45, 2013. Monográfico Hegel.
- Sobre los orígenes de la idea de consenso en la obra de Nicolás de Cusa, en P. Roche (coord.), El pensamiento político en la Edad Media, Madrid, 2010
- La filosofía de Hegel como interpretación crítica de la actualidad, en I. Murillo (ed.), Actualidad de la tradición filosófica”, Colmenar Viejo (Madrid), 2010
- El movimiento de la vida de la verdad, en E. Balsemao (coord.), Still reading Hegel. 200 Years after the Phenomenology of Spirit, Coimbra, 2009
- La libertad en el sistema de Hegel, en Mª C. Paredes (ed.), Naturaleza y libertad. La filosofía ante los problemas del presente, Salamanca, 2005, pp. 281-324.
Otros: http://www.revistas.uma.es/index.php/shegel (Studia Hegeliana 4: Bio-Bibliografía de Mariano Álvarez Gómez).
-Mª del Carmen Paredes: 1986. Génesis del concepto de verdad en el joven Hegel. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía y CC. De la Educación. Premio Extraordinario de Doctorado de Filosofía. Curso 1986-1987.
-Rafael Larrañeta: 1988. El concepto de verdad y amor en S. Kierkegaard. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía y CC. De la Educación.
-Leonard P. Wessell: 1991. El realismo radical de X. Zubiri. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.
-Luciano Espinosa Rubio: 1992. Spinoza: Naturaleza y ecosistema. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.
-Ricardo Piñero Moral: 1994. Contemplación y conversión por la belleza en Plotino. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.
-Francisco Salto Alemany: 1995. Identidad numérica. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.
-Juan Pablo Gómez Margulis: 1995. Filosofía política y teológica de Heráclito de Éfeso. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.
-Reynner Franco: 2002. Lógica subjetiva y sistema de relaciones. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.
-Mª del Carmen Rodríguez Sánchez: 2006. El sueño imposible de ser. El problema de la identidad en Jorge Luis Borges. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.
-Francisco T. Baciero Ruiz: 2007. Poder, ley y sociedad en Suárez y Locke. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.
-Iago Ramos Fernández: 2013. Rousseau y el ser del hombre. Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.